Vitrificación de Óvulos
Vitrificación de Óvulos ( sacar tratamientos especiales)
Las circunstancias sociales y laborales modernas hacen que la mujer demore o postergue la búsqueda de descendencia. Luego de los 35 años comienza una rápida disminución de la capacidad fértil que se hace más notoria después de los 40. Para este grupo de mujeres el congelamiento de óvulos supone una forma de conservar la posibilidad real de convertirse en madres en el momento en el que les sea posible llevar adelante un embarazo y cuidar de su hijo.
La técnica de vitrificación es una herramienta dentro de los tratamientos de reproducción asistida de Alta complejidad que permite congelar los óvulos para poder usarlos en el futuro.
Esta técnica permite la conservación de las gametas en nitrógeno líquido a -196° por el tiempo que sea necesario con altas tasa de sobrevida post desvitrificación.
¿Cuáles son las indicaciones para la Vitrificación de óvulos?
Cuestiones Sociales: Pacientes que desean posponer su maternidad por motivos laborales o personales evitando el efecto de la edad sobre la calidad de los óvulos.
Pacientes que por su patología de base y sus tratamientos puedan sufrir una disminución o anulación de su fertilidad, como el uso de algunos medicamentos inmunomoduladores, enfermedades crónicas con disminuida la reserva ovárica, ej Lupus, AR, endometriosis
Pacientes oncológicas o con enfermedades autoinmunes que recibirán tratamiento quimioterápico.
Pacientes que serán sometidas a cirugías que afecten el ovario (endometriosis, quistes ováricos benignos).
MATERNIDAD DIFERIDA ¿cómo se realiza?
El tratamiento se inicia los primeros días del ciclo menstrual, dura aproximadamente 12 días. El proceso consta de una estimulación ovárica controlada con gonadotrofinas y una aspiración de los ovocitos por vía vaginal bajo anestesia (sedación de 20 a 30 minutos). Los ovocitos congelados pueden permanecer almacenados durante muchos años, en termos con nitrógeno líquido. En el caso de que decidan utilizarlos, los ovocitos son descongelados y fertilizados con los espermatozoides de su pareja o de un donante.
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD EN PACIENTES ONCOLÓGICAS
Gracias a los avances en oncología, ha habido un aumento considerable de las tasas de supervivencia de las mujeres o niñas afectadas por el cáncer. A pesar de estos éxitos, los efectos de los distintos regímenes de quimioterapia o de radioterapia van asociados en muchos casos, con disminución de la función ovárica y pérdida de la fertilidad. Es por ello, que cada vez cobran mayor importancia las opciones de preservación de gametas. Para preservar la fertilidad femenina las dos opciones más utilizadas en la actualidad son: la vitrificación de ovocitos y/o embriones y el congelamiento de tejido ovárico. Cuál de las opciones a recomendar se evaluarán según la edad de las pacientes, tipo de cáncer diagnosticado, y tiempo que tenemos previo a iniciar la quimioterapia o radioterapia.
Para la criopreservación de ovocitos se debe realizar estimulación ovárica, obtención de ovocitos y proceder a su criopreservación. En el caso de criopreservar embriones es necesario fertilizar los óvulos obtenidos a través de técnica de FIV o ICSI. Esta estrategia necesita de tiempo para ser realizada.
En aquellas mujeres sin tiempo, con tumores hormono dependientes o niñas y prepúberes, está indicada la criopreservación de tejido ovárico. Se realiza mediante una laparoscopia y puede ser realizada de manera inmediata.
El IFER es la primera institución en Latinoamérica en tener 2 nacidos vivos en una paciente oncológica luego de retransplante de tejido ovárico