reproduccion-asistida

Fertilización in Vitro - ICSI

Tratamientos de Reproducción Asistida de Alta Complejidad

Bienvenidos al tour de fertilización in vitro. Nuestro objetivo es informarte y que entiendas los pasos básicos sobre el proceso de un ciclo de FIV y a ayudarte a travesarlo para lograr el embarazo. Si tiene alguna duda con relación a estos pasos no dudes en contactarnos.

¿Qué es la fertilización in vitro?

Literalmente significa “fertilización en un vidrio”. La FIV comprende varios pasos: se estimula a los ovarios de la mujer con hormonas llamadas gonadotrofina, para que su ovario pueda producir un número considerable de óvulos maduros. Durante el ciclo se van haciendo monitoreos ováricos para controlar el crecimiento de los folículos a través de ultrasonido transvaginal. En el momento adecuado los óvulos son recuperados de los ovarios por succión (aspiración) a través de una guía transvaginal, con una aguja fina que llega hasta los ovarios. Este líquido es enviado al laboratorio biológico inmediatamente para reconocer y separar los óvulos para la inseminación. La recolección de los óvulos, es un proceso quirúrgico ambulatorio, lo realizamos bajo anestesia sedación profunda (como estar dormida), que dura 20 a 30 minutos. Luego del procedimiento la paciente permanece internada durante 3 a 4 horas y es dada de alta.
Muestra de esperma que se proporciona el mismo día de la captación de los óvulos. La muestra puede obtenerse en forma natural o por aspiración del testículo (TESE) o del epidídimo (PESA).

Los óvulos son fertilizados en una placa de Petri en el laboratorio, con el esperma de la pareja o de un donante; y posteriormente los embriones obtenidos serán transferidos al útero.

 

¿Por qué usamos hormonas?

Estos medicamentos para la fertilidad contienen hormonas gonadotróficas, es decir que estimulan a las gónadas, los ovarios para el desarrollo de los óvulos. Existen diferentes protocolos de estímulo para producir la mejor cantidad y sobre todo buscamos calidad de óvulos.
Las hormonas que utilizamos son llamadas FSH y Lh, las mismas que naturalmente produce la hipófisis en cada ciclo folicular, con la diferencia que en el ciclo estimulado utilizamos dosis supra fisiológicas, buscando el desarrollo de múltiples folículos. La diferencia de un ciclo natural es el crecimiento y desarrollo de un folículo mientras que en el ciclo estimulado crecen varios, utilizando las hormonas en u n rango de seguridad para evitar complicaciones. Existen diferentes protocolos de estímulo para producir la mejor cantidad y sobre todo buscamos calidad de óvulos.
Las mujeres presentas en sus ovarios folículos en estado de predesarrollo o en estadios inmaduros. Con las hormonas que reciben estos folículos son reclutados, crecen y se desarrollan, permitiendo la maduración del óvulo en su interior.
Las hormonas que utilizamos en la actualidad son de administración subcutánea y necesitan ser colocadas diariamente, excepto algunas presentaciones de gonadotrofinas de acción prolongada.

 

Fertilización

Los óvulos son puestos a fertilizar con la muestra de espermatozoides de la pareja o de un donante. Dos tipos de inseminaciones la Fertilización In vitro convencional en donde la muestra de semen es preparada previamente y se coloca en placa alrededor de 200 mil espermatozoides junto con los óvulos, simulando un a fecundación natural.
ICSI: cada ovulo es inyectado con un espermatozoide previamente seleccionado.
Esto da inicio a una cascada de eventos que finaliza con la fertilización del óvulo, también llamado cigoto, el estadio más temprano del desarrollo.
Los embriones permanecen en cultivo con medios especiales dentro de estufas, hasta su transferencia o vitrificación.

Transferencia de embriones

Los embriones son transferidos al útero, entre los tres y hasta 6 días después de la fertilización utilizando una cánula de transferencia. Esta es flexible y está diseñada para sortear el cérvix.

Es una intervención menor no así menos importante, es el paso final del proceso, requiere entrenamiento del profesional que lo realiza. Es ambulatorio no necesita anestesia o sedación (es muy similar al procedimiento de inseminación intrauterina), salvo casos especiales.

La transferencia de embriones en estadio de blastocisto es que permite disminuir la incidencia de embarazos múltiples de más de mellizos en forma sustancial. Luego del procedimiento la paciente es dada de alta.

Los días que siguen a la transferencia embrionaria, cuando el embrión comienza a desarrollarse y se implanta en el revestimiento del útero, corresponden a la fase lútea, donde recomendamos el uso de Progesterona vaginal o vía oral (hasta conocer el resultado del tratamiento)

Prueba de embarazo

A partir de los 10 días posterior a la transferencia embrionaria, al final de la fase lútea solicitamos un test de embarazo, Beta HCG cuantitativa. Con el resultado positivo se continúa con la medicación (progesterona) hasta las 8 a 10 semanas. En ese momento individualizamos la conducta a seguir, dependiendo de su edad, del tipo de embarazo, y de su estado general. Los controles de embarazo continuaran con el obstetra.

  • Pacientes de más de 38 años.
  • Baja reserva ovárica.
  • Óvulos vitrificados previamente.
  • Fallos con técnicas de baja complejidad.
  • Necesidad de realizad estudio genético preimplantatorio por edad materna, abortos previos, enfermedades cromosómicas o genéticas.
  • Factor masculino baja cantidad y calidad espermática, o necesidad de biopsia testicular.
  • Hombres con vasectomía.
  • Método Ropa en pareja de mujeres (óvulos de la pareja).